Acorde a la definición de la Ley de MIPYMES, una empresa es considerada como “Microempresa” si factura menos de 500 millones de guaraníes por año, contando con hasta diez empleados y manejada de forma personal o familiar. La Red de Inversiones y Exportaciones, dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), para las microempresas, una exportación cuenta con una serie de desafíos particulares, al no poder reunir las mismas capacidades de gestión, ni los mismos volúmenes de productos que las demás empresas.

Sin embargo, su carácter individual puede conllevar una serie de potenciales ventajas que pueden ser aprovechadas mediante una adecuada gestión:
• El carácter familiar de la empresa permite un relacionamiento directo con el cliente, y es de suma importancia que este cliente perciba un trato preferencial que abarca desde la atención a toda hora hasta visitas guiadas a la empresa.
• Como el líder abarca directamente a todos los procesos de la empresa se facilita la adecuación rápida de la producción a los requerimientos individuales del cliente.
• Para determinados productos “alternativos” en términos ecológicos y/o sociales, la producción en empresas familiares constituye parte de la “historia positiva” detrás del producto, y necesita ser transmitida.
• Importadores de “productos de nicho” frecuentemente prefieren unas pocas fuentes confiables, especializadas y personalmente conocidas que no les exigen volúmenes mínimos de compra.
Para que una microempresa pueda posicionarse en el ámbito internacional, son preferibles los canales directos, como las personas conocidas en otros países, avisos en plataformas web especializadas en su sector, el contacto a ONGs (para productos ecológica y socialmente responsables) y la vinculación a cooperativas o gremios de su rubro.
Un microempresario usualmente deberá concentrarse en unos pocos clientes prometedores y brindarles una atención individual, adecuándose en la medida de lo posible a los requerimientos específicos del cliente. Para ello, será necesaria la especialización en
productos que requieren de poca inversión pero de mucha habilidad o creatividad. Pueden ser productos tradicionales o artesanales, o productos innovadores.
Como la competencia internacional es grande, la calidad y la confiabilidad son los dos factores decisivos para su éxito. En vez de invertir en publicidad costosa, el microempresario se promociona mediante la recomendación verbal realizada por clientes satisfechos.
Beneficios que ofrece la cédula MIPYMES del MIC • Tasas de 50% menos en registros de establecimientos y productos del INAN.
• Tasas preferenciales en certificados y constancias del MIC.
• Acceso a créditos hasta 70 millones sin garantía, previo estudio.
• Apoyo en comercialización de productos de las MIPYMES.
• Apoyo para presencia en Expoferias nacionales e internacionales.
• Acceso a la Matriz de potenciales beneficiarios de programas y
proyectos.
• Diseño y alojamiento gratuito de página Web a través de la
SENATICs.
• Capacitación y asistencia técnica en gestión empresarial.
• Acceso a la red de apoyo empresarial – Europe Enterprise Network
• Régimen Laboral simplificado.
• Preferencia como proveedores del Estado.
Contacto: Viceministerio de Mipymes, Tel. 021-6163047.

Compartir