Con el objetivo de proteger a la ciudad frente a inundaciones, modernizar su sistema de saneamiento y mejorar la infraestructura urbana, continúa la ejecución de la fase B del proyecto de defensa costera de la ciudad de Pilar, en el departamento de Ñeembucú. Esta etapa contempla una amplia cobertura de servicios de saneamiento y desagüe, fundamentales para la salud pública y la protección ante inundaciones, informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

El ingeniero Víctor Olmedo, coordinador de la Unidad Ejecutora de Proyectos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), explicó que esta segunda fase incluye la instalación de 146 kilómetros de red de desagüe cloacal, una planta de tratamiento de aguas residuales y un aductor que conducirá las aguas tratadas hasta el río Paraguay. Además, se construyen 13,7 kilómetros de cañerías de desagüe pluvial con distintas dimensiones, lo que permitirá canalizar de forma eficiente el agua de lluvia hacia arroyos y evitar anegamientos en los barrios.

Barrios, los beneficiados directos

Los trabajos beneficiarán directamente a todos los barrios de Pilar, y especialmente a aquellos que en la actualidad dependen de pozos ciegos, una situación que representa un riesgo sanitario. Con esta iniciativa se pone fin a años de precariedad en el manejo de aguas residuales y se inicia un nuevo capítulo para la ciudad en materia de salubridad y urbanismo.

Actualmente, las labores se concentran en barrios como Don Quintín, donde ya se hicieron los relevamientos topográficos y estudios de suelo para la implementación del sistema cloacal. También se desarrollan obras viales y canales a cielo abierto en otras zonas periféricas. A medida que avance el proyecto, los trabajos se irán extendiendo progresivamente hacia el centro de la ciudad, donde se concentra la mayor densidad poblacional.

Empleos directos

Durante su pico máximo, esta fase empleará de manera directa a unas 605 personas, en su mayoría trabajadores locales, y generará un importante efecto multiplicador en la economía de Pilar. La ejecución de esta etapa tiene un plazo estimado de dos años y una inversión aproximada de 422 mil millones de guaraníes, financiados con recursos del Tesoro Nacional.

Detalles de la defensa costera

Cabe recordar que la fase A, finalizada en diciembre pasado, consistió en la construcción de un muro de defensa de 9 kilómetros que protege a unas 33 mil personas de las crecidas del río Paraguay y arroyos cercanos. Esta estructura, complementada con sistemas de drenaje, transformó a Pilar en una ciudad segura frente a inundaciones.

Las intervenciones de la Fase B fueron adjudicadas por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) al Consorcio Sanitario Ñeembucú, integrado por LT S.A., Constructora Heisecke S.A. y Benito Roggio e Hijos S.A., y serán fiscalizadas por la firma CIALPA S.A., bajo supervisión del MOPC.

El proyecto de defensa costera contempla una tercera y última fase, que incluye la construcción de una avenida costanera de cinco kilómetros con parques lineales, con el objetivo de embellecer la ciudad y fomentar el turismo. El llamado a licitación para esta etapa está previsto para este mes o el siguiente, con un plazo de ejecución de 15 meses.

Compartir