El próximo jueves 17 de mayo, el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Ramón Jiménez Gaona, se reunirá con autoridades del Ministerio de Transporte de la República Federativa del Brasil. El objetivo del encuentro es tratar, entre otros temas, la construcción del puente sobre el Río Apa.

Esta obra convertirá la ruta Concepción – Puerto Vallemí, recientemente inaugurada, en una carretera internacional, promoviendo así la integración regional entre Paraguay y Brasil.

La ruta Concepción – Puerto Vallemí fue heredada a esta administración con múltiples problemas en su ejecución. Sin embargo, hoy es una realidad gracias a este gobierno porque facilita el tránsito y el desplazamiento de los pobladores de la zona sin inconvenientes.

De esta forma, el MOPC demuestra su afán de proveer a la ciudadanía de las mejores soluciones de ingeniería para cada obra, sea heredada o no, dentro de lo que la ley y las posibilidades técnicas permitan.

Además, para una mejor funcionalidad, dicho tramo está siendo ampliado para llegar hasta la cabecera del futuro puente que estará ubicado sobre el Río Apa en la localidad de San Lázaro.

Con respecto a la carpeta asfáltica del tramo entre Concepción y Vallemí, el MOPC aclara que la obra fue ejecutada cumpliendo el Pliego de Bases y Condiciones de la licitación y el estudio de Factibilidad que data del año 2004.

Dicho estudio contemplaba tres alternativas de solución que son:

1. Pavimento rígido de Hormigón;

2. Pavimento flexible (Tratamiento Superficial Triple);

3. Ripio.

El resultado del estudio de factibilidad demostró que la alternativa del pavimento flexible era la mejor alternativa, considerando que tenía los mejores indicadores de rentabilidad, como por ejemplo una mejor Tasa Interna de Retorno (TIR).

Debido a la alternativa seleccionada (Tratamiento Superficial Triple) se tenía prevista una inversión por etapas que constaba de un refuerzo de carpeta de concreto asfáltico según la demanda de tránsito, principalmente de carga, a fin de completar su vida útil de 20 años.

Este refuerzo podría ser realizado a través de contratos de rehabilitación y mantenimiento (CREMA).

En este sentido, hay que tener en cuenta que las obras fueron adjudicadas a través de una Licitación Pública Internacional en diciembre del año 2010;

La ejecución se dividió en tres tramos, cuyas fechas de inicio de cada uno fueron:

V Tramo 1: 08/04/2011;

V Tramo 2: 07/02/2011;

V Tramo 3: 14/02/2011.

Si bien los plazos contractuales para la finalización de las obras eran de 36 meses, la primera obra en finalizar fue el tramo 2, en fecha 08/05/2015. Si bien las obras debían finalizarse en el año 2014, los retrasos en la finalización de dichas obras se debieron en parte a las consecuencias producto de las intensas lluvias, por efecto del fenómeno del Niño, que derivaron en modificaciones técnicas, principalmente en el aspecto hidrológico.

Apenas asumida esta administración en el año 2013, se encontró con las obras paralizadas y al borde de darse la recisión del contrato debido a las múltiples indefiniciones técnicas y económicas que tenían  las obras. Ante dichos hechos y a las protestas de los pobladores afectados, el titular de la Cartera, Ramón Jiménez Gaona, se constituyó en el lugar a fin de tomar conocimiento de manera personal del estado de las obras y sus problemáticas a fin resolver el conflicto y recomponer técnica y financieramente dichas obras.

Se ha llegado a su construcción bajo las características descriptas maximizando los recursos que están a disposición de conformidad a las leyes que se aplican a la materia y sobre todo teniendo presente que se trata de una herencia recibida bajo condiciones muy desfavorables.

Tanto en las obras del «Tramo IV» y las obras de «Acceso y Variante a la ciudad de Concepción», ambas actualmente en ejecución, se tiene prevista la utilización de carpeta de concreto asfáltico, debido al elevado tránsito

Compartir