La Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), destaca que en dependencia al producto exportado, se ofrecen los siguientes embalajes, o combinaciones de los mismos:

Cartones: Son los embalajes más adecuados para productos envasados de comercialización masiva. Deben ser suficientemente gruesos para soportar el peso de la mercadería, el peso de otros cartones encimados, resistir incluso al manejo rudo y soportar cierta humedad. Es recomendable utilizar combinaciones de cartón y papel
corrugado.

Bolsas: Son adecuados para la comercialización de productos como granos, yerbas, azúcares, etc., ya que permiten que el producto “respire”. Pueden ser maniobrados con facilidad por las industrias acopiadoras, procesadoras o fraccionadoras de éstos productos. Las bolsas pueden ser de tela o de tejido plástico. Mientras que las primeras son más económicas, las últimas se destacan por una mayor durabilidad y una mayor capacidad de absorber una posible humedad que se encuentra en la bolsa.

Big Bags: Los “big bags” (bolsas grandes, oficialmente conocidos como “Flexible Intermediate Bulk Container” – FIBC), son grandes recipientes plegables utilizados para el transporte de bienes a granel, como cereales, arenas o productos minerales. Los big bags cuentan con las dimensiones de un pallet estándar, y una altura de 1,5 metros aproximadamente, posibilitando la carga de un volumen de 1000 a 1300 litros. Mayormente consisten de tejido de polipropileno y están equipados con lazos en los ángulos superiores, que permiten su manipuleo. Previa limpieza, pueden ser reutilizados.
Cajones de frutas, de madera: Utilizados preferencialmente para el transporte de frutas y hortalizas frescas, ya que permite la circulación de aire necesaria para conservar la calidad de dichos productos. Ciertos mercados exigen una certificación sanitaria para el material, y
es recomendable informarse de antemano sobre los requisitos relacionados para cada mercado. Es por ello, que la madera debe estar en buen estado, sin estar afectada por humedad, hongos, insectos, etc.

Pallets: Constituyen la forma más adecuada para transportar mercaderías envasadas de mayor volumen, y para maniobrar una mayor cantidad de productos embalados del mismo tipo. Las mercaderías colocadas en paletas necesitan ser bien aseguradas ante caídas, considerando posibles maniobras bruscas realizadas con el montacargas. Las mercaderías pueden ser fijadas en la paleta a través de cintas de plástico especiales, o, aún más seguro, mediante folias transparentes que envuelven todo el cargamento. Los pallets pueden ser de plástico o de madera, caso en el cual podrán requerir una
certificación sanitaria.

Granel: La exportación a granel es la más frecuente en granos y semillas oleaginosas de comercialización masiva, cuando el producto es trasladado directamente en sus respectivos medios de transporte, sin embalaje ninguno. Bienes especiales: Ciertos productos requieren de embalajes especializados, por un peligro que constituyen para el ambiente
humano y natural (como lo ocurre en productos explosivos, agrotóxicos, material radiactivo, residuos nocivos, microorganismos, etc.). Para ello, existen normativas internacionales especializadas, cuyo incumplimiento puede conllevar sensibles sanciones. Para productos de tratamiento especial altamente sensibles hacia factores externos (mercaderías frágiles, refrigeradas, de alto valor, etc.) serán requeridos embalajes especiales, por lo cual se recomienda contactar con empresas especializadas en materia de embalajes y logística internacional.

Compartir