Existe una serie de factores que puede impulsar a una empresa hacia la decisión de iniciar un proceso de exportación. Entre las principales razones para exportar, la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), dependiente del Ministerio de Industria y Comercio, destaca:
1. Capacidad productiva ociosa: Se presenta cuando una empresa cuenta con recursos productivos, que pueden ser equipos técnicos y/o recursos humanos, que no producen cantidades o volúmenes de acuerdo a las capacidades existentes. Una exportación puede ser una opción cuando la capacidad ociosa se presenta de forma frecuente.

2. Saturación del mercado doméstico: Una saturación del mercado local se puede presentar cuando un determinado producto ya ha sido adquirido por una mayoría de los consumidores potenciales, sin que existan nuevos segmentos del mercado interno que podrían ser atendidos. En este caso, la demanda local se limita a la reposición de
bienes consumidos, y al crecimiento natural del grupo de interés. En cambio, pueden existir consumidores aún no atendidos en mercados extranjeros.

3. Ventajas competitivas en factores de producción: Paraguay ofrece ventajas competitivas en varios sectores productivos, entre las cuales se destacan los costos laborales, tributarios y energéticos, la disponibilidad de materias primas para alimentos, y determinados conocimientos y habilidades culturales. Con ello, productos fabricados
en Paraguay tienen la posibilidad de competir con productos de otros países, en los mercados internacionales.

4. Mercados más amplios o más atractivos: La atracción de un mercado internacional depende, por una parte, de su tamaño (es decir, el tamaño de la población relevante para el producto), y por otra parte, del poder adquisitivo de la población de interés. En la comparación internacional, Paraguay es un mercado relativamente pequeño,
considerando que sólo el 2,8% de la población mundial vive en países con menos de 7 millones de habitantes. La mitad de la población mundial se concentra en los seis países más poblados, que son China, India, Estados Unidos, Indonesia, Pakistán y Brasil.

5. Mejorar la imagen del producto: Un producto exportado cuenta con una imagen positiva, que puede ayudar a mejorar la reputación del mismo incluso en el mercado local, cuando el acceso a los mercados internacionales es publicitado adecuadamente. El consumidor local asocia a un producto exportado con mayores estándares de calidad,
particularmente cuando los mercados de destino tengan la fama de ser
países exigentes.

6. Pedidos recibidos de otros países: En varias ocasiones, una empresa productora puede recibir pedidos por parte de potenciales compradores internacionales, que conocieron a la empresa a través de algún evento comercial, a través de directorios empresariales o a través de sugerencias personales. Una vez que se confirme la seriedad del potencial comprador, la empresa local puede verificar si está en condiciones de proveer el producto en el volumen, la calidad y el precio solicitado. Además, la empresa local deberá verificar si su producto cuenta con los permisos y documentaciones requeridas por
las autoridades del país de destino.

7. Reacción ante la competencia: Una empresa podrá iniciar un proceso de exportación, cuando observa que otras empresas del mismo sector lo realizan de forma exitosa.

8. Posibilidad de adquirir experiencias y aprendizajes: Además de la retribución monetaria y la crecida reputación, cada proceso de exportación constituye un proceso de aprendizaje, que ayudará a extender la gama de productos de exportación, y de los mercados atendidos.

Compartir