Con la globalización de la economía, hay un mayor acceso a todo tipo de productos de todo el mundo. Esto significa que la globalización abre las puertas a nuevas oportunidades de mercado para productos de países de otras latitudes. Sin embargo, antes de decidir internacionalizarse, una PYME (pequeña y mediana empresa) debe determinar si esto traerá algún beneficio para la empresa, teniendo siempre en cuenta que participar en estos mercados requiere ofrecer un producto diferenciado y de alto valor agregado para lograrlo. competitivo.
¿Por qué exportar?
Según connet americas, una PYME debe determinar si la internacionalización traerá algún beneficio para la empresa La primera y principal pregunta que una empresa debe hacerse antes de exportar es: ¿por qué debo exportar?
Un documento compilado por la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) sugiere que la respuesta a esta pregunta es que las exportaciones permiten un crecimiento empresarial rentable, lo que a su vez facilita el acceso a un mercado más amplio, promueve la competencia transfronteriza y mejora la distribución regular de bienes.
Aquí 16 otras ventajas se benefician de la exportación:
-
Un mercado local o doméstico en retroceso: si por alguna razón el mercado doméstico se contrae, es decir, los compradores locales reducen su nivel de compra, la empresa internacionalizada se verá menos afectada por esta situación.
-
Oportunidades en el aumento de la demanda externa: la globalización conduce a un aumento constante de la demanda de productos de varias regiones, lo que es una gran oportunidad para las empresas.
-
Genera economías de escala: una mayor demanda permite a las empresas incrementar su producción y por ende las hace más rentables.
-
Diversifica el riesgo del cliente: al decidir exportar, las empresas aumentarán la cantidad de clientes con los que trabajan. Cuantos más clientes tengan, menos posibilidades de que una pérdida en este sentido afecte a su rentabilidad.
-
Mejora los beneficios de la empresa: un aumento de la demanda conlleva un aumento de la producción y de las ventas y por tanto de los beneficios de la empresa.
-
Mantiene a las empresas actualizadas sobre las innovaciones del sector global: al competir en el mercado internacional, las empresas deben adaptarse a las tecnologías utilizadas en todo el mundo. Los desarrollos tecnológicos permiten que las empresas crezcan.
-
Permite a una empresa mantener una ventaja competitiva incluso en su propio mercado: como resultado de este tipo de crecimiento, en ganancias, en tecnología, las empresas pueden ser innovadoras y posicionarse a la vanguardia de la competencia en sus propios mercados.
-
Mejora el seguimiento con los clientes: una vez que las empresas se internacionalicen, podrán mejorar su seguimiento con los clientes.
-
Capacidad de producción excedente: la producción excedente de una empresa puede colocarse en el mercado internacional.
-
Producto y/o mercado muy maduro: las empresas pueden colocar sus productos en mercados consolidados.
-
Posibles beneficios fiscales: la internacionalización puede permitir a las empresas reducir los impuestos a pagar.
-
Crecimiento: el crecimiento de una empresa es una consecuencia natural de la internacionalización.
-
Desarrollo de habilidades: para crecer y exportar, las empresas deben mejorar sus propias herramientas; por ejemplo, capacitar al personal para nuevas tareas.
-
Ganar capacidad para competir: el aumento de la capacidad de una empresa mejorará la competencia en el mercado.
-
Ganar prestigio en el mercado nacional y mejorar la imagen: el acceso al mercado internacional puede mejorar la imagen de una empresa en el mercado nacional.
-
Adaptar lo que las empresas saben hacer a las necesidades del mercado: la internacionalización puede ser una buena oportunidad para mejorar la producción de una empresa en función de la demanda existente.