La construcción del Nuevo Barrio Bañado Tacumbú, en la Costanera Sur de Asunción, avanza con las obras de infraestructura base que transformarán la vida de unas 2.500 familias, permitiéndoles dejar atrás las consecuencias de las crecientes del río.

La iniciativa constituye una solución definitiva a una problemática histórica, beneficiando a más de 9.500 personas con mejores condiciones de vida.

Actualmente, los trabajos se concentran en el diseño ejecutivo y en el movimiento de suelo, con el fin de dotar a calles y manzanas de la pendiente adecuada. Según el ingeniero Luis González, superintendente de obras, esta etapa es clave para evitar la acumulación de agua en época de lluvias y garantizar el correcto funcionamiento de los desagües pluvial y cloacal.

En paralelo, se preparan las instalaciones de los servicios básicos. “Nuestro contrato también contempla la provisión de agua potable, la red eléctrica y la pavimentación, que será en adoquinado y hormigón armado, además de las veredas”, explicó González. En total, se colocarán 65.000 metros lineales de cañerías para agua potable y para los sistemas de desagüe pluvial y cloacal.

El proyecto avanza conforme al cronograma, con la previsión de completar esta etapa de infraestructura en los próximos meses. Sin embargo, los plazos podrían ajustarse en función de las condiciones climáticas y técnicas propias de este tipo de obras.

Proyecto con impacto social y urbano

El Nuevo Barrio Bañado Tacumbú no es solo una obra de infraestructura: es un proyecto socioambiental que busca transformar integralmente la vida de las familias afectadas por las inundaciones, señaló el licenciado Marcos Cáceres, especialista del área social.

La propuesta contempla un entorno urbanizado con todos los servicios esenciales —agua potable, energía eléctrica, desagües pluvial y cloacal, calles pavimentadas y veredas seguras— además de espacios públicos para el esparcimiento, como plazas, corredores verdes, el parque de la Laguna Yrupé, así como escuelas, comisarías y Unidades de Salud Familiar (USF). “De esta manera, las familias relocalizadas accederán a condiciones de vida dignas y sostenibles desde el primer día”, destacó Cáceres.

Inclusión, participación y empleabilidad

Otro de los pilares del emprendimiento es su enfoque participativo. “Desde el inicio, el MOPC trabajó junto con organizaciones sociales del barrio, como la Asamblea Permanente Unidos por la Franja – Centro de Ayuda Mutua Salud para Todos (APUF CAMSAT), de amplia trayectoria comunitaria, además de otros espacios vecinales”, explicó Cáceres.

Este trabajo articulado, en el marco del Programa de Rehabilitación y Vivienda del Bañado Sur – Barrio Tacumbú (PRVBT), permite que los propios pobladores sean protagonistas en la construcción de su hábitat, a través de programas de capacitación, empleo, salud y género.

La experiencia adquirida en iniciativas previas, como la Costanera Sur, ha fortalecido la relación entre el ministerio, la comunidad y la empresa constructora, consolidando un modelo de gestión más eficiente y colaborativo.

Compartir