36 de cada 100 mujeres sufren algún tipo de violencia en Paraguay, con un costo de 1.450,6 millones de dólares americanos, equivalentes a un 5,12% del PIB. De estos costos, el 48% son asumidos por las propias mujeres, sus hogares y sus micro emprendimientos; 38% son asumidos por las empresas medianas y grandes y el 13,7% por el Estado, según un reciente estudio presentado por el Ministerio de la Mujer.
La metodología se basa en un modelo causal-multinivel que aporta nuevos conocimientos sobre la prevalencia y los costos de la Violencia contra las Mujeres a nivel personal, de hogares, de empresas y de servicios públicos ofrecidos para su prevención, atención y sanción.
El trabajo de investigación contó con la participación del Instituto de Investigación de la Facultad de CC.AA & RR.HH de la Universidad San Martín de Porres (Lima-Perú), a través de su investigador principal, el Dr. Arístides Vara Horna, y el asesoramiento de la Dra. Nata Duvvury, de la Universidad Nacional de Irlanda (Galway).
En la ocasión, la Ministra de la Mujer, Ana María Baiardi, al tiempo de agradecer a las y los representantes de la GIZ por el esfuerzo y valentía puestos en la iniciativa, manifestó que el estudio representaba toda una incógnita “no sabíamos con lo que nos íbamos a encontrar ya que este estudio llevó dos años y medio realizarse, y si bien acá se habla del costo país de la violencia contra las mujeres en la relación de pareja, no de la que puede padecer en el trabajo o en la calle, o en otro ámbito, sino exclusivamente la ejercida por su pareja, saltaron cifras que particularmente yo no me esperaba pero que coinciden con los valores internacionales. Paraguay es el primer y único país hasta el momento que tiene este estudio y ojalá sirva para que otros países también lo hagan”, señaló.
Baiardi profundizó “si ética y moralmente la violencia contra la mujer no la vemos como algo importante, también nos afectará a nivel económico, y en este momento en varias partes del mundo hay mujeres que no saben si van a llegar vivas a la noche. Es cierto que es responsabilidad del Estado, como guía, tomar la iniciativa, pero es problema de todos y todas, que debemos involucrarnos para ser parte de la solución, y este estudio que hoy vamos a ver nos demuestra que todos podemos ser parte de esa solución”, concluyó.
Asimismo, la Directora del Programa Regional ComVoMujer, de la GIZ, Chistine Brendel, expresó que nadie más en el mundo ha compartido cifras como estas, y que estamos frente a algo verdaderamente extraordinario, ya que después de un largo proceso de trabajo se presentan formalmente los resultados de la investigación.