El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó este martes la nueva canasta del IPC Base Dic.-2017 = 100 que recoge la últimas recomendaciones internacionales de la materia y las mejores prácticas sobre la elaboración del IPC establecidas por los organismos internacionales. Los productos fueron agrupados y codificados conforme a la Clasificación del Consumo Individual por Finalidad (CCIF).
La Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) 2015 / 2016, realizada por la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) a través de un contrato firmado con el BCP, es la base de datos a partir de la cual se determinaron los productos y la importancia relativa de cada uno de los bienes y servicios que forman parte de la nueva canasta del IPC Base Diciembre 2017.
El tamaño de la muestra de la EPF fue de 2.040 viviendas. Abarcó el Área Metropolitana de Asunción. Se incluyeron las ciudades de Asunción, San Lorenzo, Fernando de la Mora, Capiatá, Lambaré, Luque, Ñemby, Mariano Roque Alonso y Limpio. Estas poblaciones representan el 55% de la población urbana del país (EPF 2005-2006 representó el 43,5%).
El IPC Base Diciembre 2017 se calcula para el Área Metropolitana de Asunción, coincidente con el ámbito geográfico de la EPF 2015-2016.
Los hogares reportaron en la EPF 2015/2016 6.441 bienes y servicios adquiridos. De estos, fueron identificados como bienes de consumo 6.365 bienes y servicios.
Cantidad de productos
La nueva canasta del IPC esta constituida por 465 productos (358 bienes y 107 servicios), lo que representa 86,1% del gasto de consumo total expandido del área de cobertura del IPC. El gasto restante no fue excluido. Estos fueron distribuidos entre los demás bienes y servicios que fueron seleccionados en la canasta de acuerdo a su similitud.
Los criterios utilizados para la inclusión de bienes y servicios fueron: i) En forma directa, aquellos cuya participación fue igual o superior al 0,3% del gasto de consumo total de los hogares, ii) De acuerdo a su frecuencia de compra, aquellos que fueron adquiridos por al menos el 10% de los hogares encuestados; iii) De acuerdo a un criterio complementario, que guarda relación con la incorporación de bienes o servicios que son estratégicos en el consumo de los hogares o que contribuyan a incrementar su representatividad.
La nueva canasta del IPC incorpora un componente flexible (variedad) que, al igual que el anterior IPC, permite mantener actualizado el patrón de consumo de los hogares pero a la vez permite sistematizar la información a través de todos los informantes. Esto especialmente sirve para los Programas de Comparaciones Internacionales (PCI) del Banco Mundial.
En la nueva canasta del IPC la Agrupación Alimentación sigue teniendo la mayor ponderación en la estructura de gasto del consumo de los hogares, pero registrando una menor participación respecto a la canasta anterior, comportamiento coherente con un mayor incrementos del ingreso pér-cápita de Paraguay en los últimos años.
Se observa una mayor participación de las Agrupaciones de Alojamiento, Mantenimiento, Reparación y Servicios de la Vivienda; Comunicaciones y Restaurante y Hoteles.
En la medición del gasto de consumo final de los hogares se utilizó el método de lo adquirido o devengado, es decir, que comprende los bienes y servicios recibidos en el período de referencia de la EPF, independientemente de que se haya cancelado o no el pago o que su utilización se haya realizado en ese mismo período o posteriormente. Los valores de consumo utilizados para determinar las ponderaciones del IPC (EPF 2015-2016) fueron valorados a precio comprador, que incluyen los márgenes de comercio y transporte y los impuestos menos las subvenciones aplicables a los productos.