Paraguay seguirá entre los de mayor dinamismo en la región, al esperarse que cierre el 2017 con un crecimiento estimado en 4,3% mientras que para el año venidero se pronostica un crecimiento del 4,5%, dijo este martes el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Fernández Valdovinos.

La sala de convenciones del Banco Central del Paraguay, con un lleno total, fue escenario del evento denominado “Paraguay: Evaluación 2017 y Perspectivas 2018”; el más importante encuentro a  nivel país para realizar un análisis de lo que fue el desempeño económico del país y su proyección para el año siguiente. En esta oportunidad disertaron el titular de la banca matriz, Carlos Fernández Valdovinos y la Ministra de Hacienda, Lea Giménez.

El presidente del BCP en su exposición analizó el crecimiento económico nacional desde una perspectiva de corto y mediano plazo. Así mismo tocó el tema de la Inflación y finalmente se refirió a la estabilidad del sistema financiero.

En relación al primer aspecto señaló que a nivel externo tres grandes shocks afectaron a Paraguay: la desaceleración de la economía global; la caída de los precios de los commodities y la recesión de las economías vecinas. En contrapartida a nivel local el Dr. Fernandez señaló que existieron tres momentos en a actividad económica en el 2017, así, se señala que la economía tuvo fuerte impulso en el primer trimestre, moderación en el segundo trimestre y recuperación en la segunda mitad del año.

Más adelante destacó que hubo un sólido crecimiento de la demanda interna y una significativa expansión de los indicadores relacionados al consumo, lo que se notó por el aumento de las ventas impulsado por los paraguayos. También resaltó la buena inversión en infraestructura y compra de bienes de capital.

Un punto relevante a destacar, señaló el presidente del BCP, es la diversificación en las fuentes de crecimiento, dinámica explicada por sectores no tradicionales y por motores internos, tales como el sector manufacturero, en especial el de la maquila; la construcción y los servicios.

Con relación a la inflación, continúa fluctuando en torno a la meta del 4% y que el aumento de éste indicador no representa un riesgo puesto que se concentra en unos pocos productos, principalmente del rubro frutihortícolas, conocidos por su volatilidad y que tienden a revertirse en el corto plazo. “Nuestra inflación sigue entre las más bajas de la región”, enfatizó.

En lo que hace al sistema financiero, el titular de la banca matriz dijo que éste se vio afectado también por la caída de los precios de los commodities; la nueva Ley de Tarjetas de Crédito y la Ley de Rehabilitación Financiera. En contrapartida se vio una recuperación de créditos en moneda nacional impulsada por comercio e industria y en moneda extranjera estimulada por el comercio y el agro.

Responsabilidad fiscal fue clave

Paraguay fue capaz de mover la aguja del crecimiento económico, logrando que éste llegue a la gente y fue ordenado en la gestión de las finanzas públicas, afirmó este martes la ministra de Hacienda, Lea Giménez, como parte de su disertación en la conferencia “Paraguay: Evaluación 2017 y Perspectivas 2018”, realizada en el Banco Central del Paraguay (BCP).

El evento, que ya suma su quinta edición, contó con la presencia del presidente de la República, Horacio Cartes, acompañado de su gabinete de ministros, altas autoridades nacionales e invitados especiales del sector. Igualmente, también brindó una disertación el presidente del Banco Central del Paraguay, Carlos Fernández Valdovinos.

En su presentación, denominada “Cierre Fiscal 2017 y Perspectivas 2018”, la ministra Giménez resaltó que Paraguay fue capaz de desacoplarse del desempeño económico de sus principales socios comerciales, Argentina y Brasil, situación que pudo darse mediante el impulso de motores alternativos de crecimiento y la implementación de la Ley de Responsabilidad Fiscal, fundamental para consolidar la estabilidad macroeconómica y desarrollar políticas pro-crecimiento.

La titular de Hacienda resaltó que la transparencia igualmente ha permitido una mayor participación ciudadana que ha sido crucial y la ha convertido en la verdadera protagonista del cambio, realizando un trabajo en equipo entre Estado y ciudadanía.

También admitió que el principal desafío es continuar trabajando en materia de ordenamiento fiscal, para que esto se traduzca finalmente en mejoras en la calidad del gasto. Afirmó que se debe seguir la buena senda que se ha emprendido, aumentando aún más las inversiones físicas y sociales que permitan mejorar la calidad de vida de todos los paraguayos.

 

Compartir