El Producto Interno Bruto (PIB) del año 2017, en su revisión de este mes de octubre, permaneció invariable en un 4,2%. No obstante, se observó una recomposición interna entre los sectores económicos de la oferta y entre algunos componentes de la demanda, informaron este jueves técnicos del Banco Central del Paraguay (BCP).
Contexto mundial y regional
Desde el último informe, el escenario económico internacional y regional se presenta más alentador conforme al desempeño más favorable de los indicadores de actividad de países avanzados y emergentes. En Estados Unidos, se mantiene la estimación de crecimiento económico a la vez que se prevé un nuevo aumento de la tasa de política monetaria por parte de la FED y el inicio del programa de reducción gradual de su hoja de balance. En la
Eurozona, las proyecciones para el 2017 y 2018 han mejorado en un contexto de consolidación de la actividad económica. En China, existe incertidumbre sobre las condiciones financieras, no obstante, el gran dinamismo de los indicadores de actividad económica y del comercio exterior ha llevado a una nueva revisión al alza de sus proyecciones de crecimiento. En la región, se han observado señales más claras de crecimiento en Brasil y Argentina, lo que en cierta medida condujo a la revisión al alza de la proyección de crecimiento de los socios del Mercosur.
EE.UU.
En Estados Unidos, la economía crecerá a 2,2% en 2017, según los pronósticos. La proyección de un crecimiento ininterrumpido a corto plazo, ligeramente por encima del potencial, refleja condiciones financieras muy propicias y una firme confianza entre las empresas y los consumidores. Cabe destacar, los principales factores de riesgo para la economía norteamericana siguen ligados a la incertidumbre en torno a las acciones de política económica de la actual administración.
Zona euro
La recuperación de la zona del euro cobraría impulso este año y se prevé que el crecimiento suba a 2,1% en 2017, para moderarse a 1,9% en 2018. El alza del crecimiento en 2017 puede atribuirse primordialmente a la aceleración de las exportaciones en el contexto del repunte general del comercio internacional y a la constante intensidad del crecimiento de la demanda interna, que se ve respaldada por condiciones financieras acomodaticias y por la atenuación del riesgo político y la incertidumbre en torno a las políticas, explicó Miguel Mora, economista jefe del BCP.
China
En China, la economía creció 6,9% interanual en el segundo trimestre de 2017, levemente por encima de las expectativas del mercado, apoyado por incrementos en la producción industrial, las exportaciones y la inversión de activos fijos. Se espera una desaceleración para el tercer trimestre debido a medidas financieras más estrictas del gobierno para controlar las condiciones de crédito. Este menor ritmo de expansión se puede notar actualmente observando el crecimiento de 6,9% interanual del PIB mensual a agosto, levemente por debajo del promedio del año. El principal riesgo de la economía asiática está
relacionado a un empeoramiento en las condiciones crediticias, no obstante, el gobierno está trabajando con firmeza para contrarrestarlo. De este modo, en línea con los datos económicos, las perspectivas del PIB tanto para el 2017 (6,6% a 6,7%) como para el 2018
(6,3% a 6,4%) han mejorado.
Brasil
En Brasil, el PIB se incrementó 0,3% interanual en el segundo trimestre de 2017, siendo el primer trimestre de expansión en los últimos tres años. Por el lado de la oferta, dicho crecimiento se explica principalmente por la contribución positiva del sector agropecuario y
por el lado de la demanda por las contribuciones del consumo privado y las exportaciones. Por su parte, el indicador mensual de actividad económica (IBC – Br) tuvo un crecimiento de 1,4% interanual en julio, superior al promedio del año. Cabe mencionar, que el riesgo potencial para la economía brasilera está ligado a la incertidumbre política, sin embargo, se observan señales más claras de recuperación económica en los indicadores adelantados y se espera que la economía siga mejorando durante el resto del año. En este sentido, las proyecciones de crecimiento de Brasil han aumentado con respecto al informe anterior, subiendo de 0,5% a 0,7% para el año 2017.
En América Latina y el Caribe, cuyo PIB real se contrajo casi 1% en 2016, se prevé que suba 1,2% en 2017. Aunque el crecimiento se mantiene firme en América Central y la misma se está afianzando, en el Caribe, en promedio, la demanda interna continúa defraudando las expectativas en gran parte del resto de la región y algunos factores idiosincráticos críticos están perfilando perspectivas sustancialmente diferentes según el país.
Contexto doméstico por el lado de la producción
El sector primario evoluciona acorde con lo previsto en los reportes de revisiones anteriores, basado fundamentalmente en la producción récord del cultivo de la soja, principal rubro de la agricultura y que fueron ratificados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) recientemente. El sector ganadero muestra un ajuste a la baja, afectado en los últimos meses por factores climáticos desfavorables. Sin embargo, dichos efectos serían transitorios y se espera que el sector retome la senda expansiva hacia fines del periodo. El sector secundario presenta un crecimiento moderado, en torno al 2,0%, inferior a la revisión de julio y que fuera de 3,9%. Esta corrección está explicada por una contracción en las binacionales, cuya caída en la producción se intensificó en los últimos meses, superando así las expectativas. A esto se suma una desaceleración en las construcciones que tras varios meses de franco crecimiento ha perdido fuerza, producto de una menor inversión pública en obras de infraestructura, por lo que se pronostica un crecimiento en torno al 5%, inferior al 7% que fuera proyectado en la revisión de julio. En contrapartida, continúa consolidándose el subsector manufacturero, que experimentó un ajuste al alza del 8,5% al 9,4%, explicado por desempeños favorables de algunas actividades como bebidas y tabaco, textiles y prendas de vestir, fabricación de metales comunes y otros productos manufacturados.
Al igual que en las dos ediciones anteriores (abril y julio) el sector de los servicios presenta nuevamente una revisión al alza, respaldada principalmente por el sector comercio, que sigue cobrando ímpetu y para el cual se prevé una tasa de crecimiento del 7,8%, superior al 7% señalada en el informe anterior.
Con respecto a impuestos a los productos, se observa una mejora en lo que va del segundo semestre, la cual indujo a un ajuste al alza del 3,5% al 5%.
Contexto doméstico por el lado del gasto
Por el lado del gasto, las tasas de crecimiento para el consumo y la inversión se mantuvieron en niveles similares a los del informe anterior, mientras que la demanda externa neta se revisó a la baja, principalmente por un ajuste positivo mayor en las importaciones con respecto a las exportaciones. Así, el crecimiento del PIB del 2017, por el lado de la demanda, estaría explicado por el consumo y la inversión.
Finalmente, en un escenario de bajo crecimiento para la región, las proyecciones de la economía paraguaya siguen entre las más pujantes en el año 2017.