Los avances normativos logrados en los últimos meses y un plan de acción con cinco metas a corto plazo para impulsar el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, fueron destacados por el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, durante un encuentro organizado por Fedemipymes.
El funcionario subrayó que la nueva Ley Mipymes, junto con su reglamentación representa un paso trascendental hacia la consolidación del sector como motor de desarrollo nacional.
Señaló que el primer desafío es la formalización. “Tenemos una formalización muy baja. Entonces, tenemos que salir a decirle al microempresario, vengan a la formalización, porque existe una ley y existen ventajas palpables que puedan llevarnos al desarrollo y el fortalecimiento de cada una de sus empresas”, afirmó. Según explicó, sin este paso inicial resultará imposible concretar los demás objetivos de fortalecimiento para un universo que supera el millón de Mipymes en el país.
En segundo lugar, el ministro se refirió a la necesidad de poner en funcionamiento los tres fondos que se encuentran en etapa de activación: el Fondo de Capital Semilla, el Fondo de Inversores Ángeles y el Fondo Nacional de Mipymes. Estas herramientas buscan ofrecer opciones de financiamiento adaptadas a distintos perfiles de empresas, desde los emprendimientos en etapa inicial hasta aquellas que buscan dar un salto de escala.
La tercera meta señalada fue la puesta en marcha de la plataforma Adelanta, presentada como un mecanismo para acortar los plazos de cobro y garantizar liquidez a las Mipymes que venden a grandes empresas. Esta herramienta digital, ya probada en fase piloto, permitirá convertir en efectivo facturas, cheques o pagarés, eliminando uno de los principales obstáculos para la competitividad de los pequeños negocios: la espera de 90 a 180 días para cobrar sus ventas.
El cuarto objetivo destacado por el ministro fue la participación activa en el programa Hambre Cero, que garantiza alimentación escolar a un millón de niños y representa un mercado estimado en 50 millones de dólares anuales para Mipymes y productores de la agricultura familiar. Según explicó, este programa es una oportunidad concreta para conectar la producción local con un mercado seguro y sostenido en el tiempo.
Finalmente, el quinto desafío planteado consiste en mejorar la logística y las plataformas para la internacionalización, con el propósito de ampliar la presencia de los productos nacionales en mercados externos. La internacionalización de nuestros productos fue señalada como un paso clave para que las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, trasciendan el ámbito local y ganen competitividad en el escenario global.
El ministro cerró su discurso con un reconocimiento al espíritu emprendedor del sector: “Si hay algo que tienen las Mipymes que no tienen ninguna otra empresa, es esa combinación de perseverancia y pasión; es lo que está en el ADN del microempresario y por eso es insuperable”.