Realizar proyecciones sobre el crecimiento de un país dependerá efectivamente de los indicadores propuestos por entidades representativas como puede ser el FMI, Banco Mundial o incluso el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En este contexto, Chat GTP elaboró un listado con las 7 naciones latinoamericanas que podrían convertirse en potencia regional para el año 2035 entre las que Paraguay no figura. ¿Cuáles son?

Según el portal Portafolio, para otorgar una respuesta, la herramienta basada en inteligencia artificial procesó datos vinculados con las entidades anteriormente mencionadas y por supuesto los informes sobre las expectativas existentes en el ámbito del crecimiento demográfico y recursos estratégicos para la diversificación de las economías de cada territorio.

A continuación el listado de los 7 países que tendrán un crecimiento para el 2035:

1. Brasil

Es uno de los países mejor posicionados a nivel regional y en el mundo. Tiene gran cantidad de recursos naturales y además un mercado que marca diferencias.

2. México
Su industria tecnológica, manufacturera y automotriz la ubican dentro de este listado. La posibilidad de negociaciones con Asia generaría grandes resultados.

3. Chile

Es una nación estable en el ámbito de la macroeconomía y cuenta con un nivel de reservas importantes de litio y cobre. Puede convertirse en referente en el sector energético.

4. Colombia

Su ubicación geográfica permite avances importantes en su economía para el desarrollo de varios sectores como pueden ser el comercio y la infraestructura. Si mantiene sus reformas financieras alcanzará un lugar de privilegio.

5. Argentina
Su riqueza agrícola y reservas de gas le proporcionan un valor agregado. Todo ello dependerá de la solución de los inconvenientes económicos que por años los golpeó.

6. Perú

Es un territorio fuerte en minerales y en los últimos años tuvo un crecimiento sobresaliente. Se puede convertir en potencia considerando la gobernabilidad estable.

7. Uruguay

Sus políticas y la innovación agroindustrial permiten un posicionamiento en la región. Si este asunto se mantiene podría incluso convertirse en un líder en la región.

¿Qué dice el Banco Mundial sobre el caso colombiano?

La importante institución internacional remarcó que Colombia logró mantenerse estable debido a sus políticas y metas en relación a la inflación y tipo de cambio que es flexible.

Por tal motivo señaló que su economía tuvo un crecimiento del 1,7% en comparación al registro del 2024. Esto se dio debido a la inversión y el consumo privado que repercuten directamente en varios indicadores.

“La pobreza disminuyó ligeramente al 31,3 por ciento de la población, con persistentes disparidades regionales. Se prevé que la economía de Colombia crezca 2,4 por ciento en 2025 y alcance su tasa de crecimiento potencial de 2,9 por ciento en 2027, impulsada por el consumo privado y el moderado aumento de la inversión privada”, puntualizó.

Compartir