Durante meses, el presidente Donald Trump ha anunciado aranceles altos para las importaciones de prácticamente todos los países, amparándose en facultades económicas de emergencia. Ahora, justo cuando está a punto de promulgar una nueva ronda de aranceles, un tribunal federal de apelaciones podría anularlos, destaca hoy jueves la cadena noticiosa norteamericana CNN.
Este jueves se presentarán los argumentos orales de una apelación en un caso que alega que Trump se extralimitó en su autoridad legal para imponer muchos de sus amplios aranceles. Cinco propietarios de pequeñas empresas y 12 estados demócratas argumentan que Trump no puede usar la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977 (IEEPA, por sus siglas en inglés) para promulgar esos aranceles de importación.
El Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos falló a favor de esos estados y empresas en mayo, pero el Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos para el Circuito Federal, que se ocupa del caso, permitió que los aranceles de Trump permanecieran vigentes mientras el caso avanzaba.
Podrían tardar semanas, o incluso meses, en tomar una decisión. Y la apelación podría llegar también a la Corte Suprema.
Pero la decisión del tribunal federal de apelaciones aún podría reconfigurar significativamente la estrategia comercial de Trump, incluso aunque no impida completamente que se impongan aranceles más altos.
Trump ha citado la IEEPA para imponer aranceles específicos por país. Esto incluye los aranceles universales del 10 % que se han aplicado a las importaciones de la mayoría de los países desde abril, así como los aranceles a China, México y Canadá, destinados según el presidente a frenar el flujo de fentanilo y de inmigrantes indocumentados.
Este miércoles, Trump volvió a apelar a esa la ley para aumentar los aranceles a la mayoría de las importaciones brasileñas en 40 puntos porcentuales, hasta el 50 % en total, y se espera que lo haga nuevamente el viernes, la fecha límite autoimpuesta con el objetivo de que los socios comerciales hagan acuerdos comerciales para evitar aranceles más altos.
El Gobierno de Trump probablemente crea que puede encontrar otras vías legales para respaldar esos acuerdos comerciales, incluso si pierde la batalla por la IEEPA en los tribunales, dijo Patrick Childress, abogado de comercio internacional y disputas de Holland & Knight y exabogado del Representante Comercial de Estados Unidos.
Y reiniciar las negociaciones comerciales también conlleva riesgos, afirmó Brent Skorup, miembro del equipo legal del Cato Institute, un centro de estudios de tendencia libertaria que presentó un escrito amicus a favor de los demandantes. “Sospecho que los países no querrán hacer que el Gobierno reabra las negociaciones”, añadió.
Los economistas de JPMorgan no están tan convencidos.
“Si la IEEPA se considera inadmisible, el estatus legal de los propios acuerdos comerciales podría ponerse en duda”, dijeron en una nota a principios de esta semana.
Trump ha hecho de los aranceles el eje central de toda su política económica; así que no esperen que eso cambie pronto.
Pero Trump no solo ha utilizado la IEEPA para imponer aranceles. Todos los aranceles sectoriales que ha impuesto durante su segundo mandato, el más reciente un arancel del 50 % al cobre, se han basado en la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962.
Esta legislación otorga al presidente la autoridad para imponer aranceles más altos por motivos de seguridad nacional. Solo puede utilizarse para sectores específicos y requiere una investigación previa. También existe la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974, que permite al Representante Comercial de Estados Unidos investigar a países que potencialmente violen los acuerdos o prácticas comerciales de otras naciones de una manera “injustificable” y que “sobrecargue o restrinja” las empresas estadounidenses.
Trump ya había utilizado la Sección 301 durante su primer mandato para aumentar los aranceles sobre varias importaciones chinas, junto con aeronaves y otros productos de la Unión Europea.
También hay una serie de otras herramientas que puede utilizar para promulgar aranceles más altos, que, al igual que los aranceles de las Secciones 232 y 301, no están siendo impugnados legalmente.
Fuente: CNN