El hato ganadero se redujo considerablemente en los últimos años debido a una combinación de factores: casi cinco años de sequía, pandemia, baja de precios de exportación y suba de insumos. “Hoy que tenemos mejores condiciones, debemos reunirnos como país los productores, industriales y el Gobierno,  y decidir cómo y hacia dónde crecer”, dijo el presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford (APCB), Mustafá Yambay, a un medio radial capitalino. Fue al abordar los principales desafíos y oportunidades del sector ganadero paraguayo en un contexto de recuperación climática y avances tecnológicos. “Es hora de planificar juntos el futuro de nuestra producción ganadera”, remarcó.

Uno de los avances claves mencionados es la implementación del sistema obligatorio de identificación individual del ganado, iniciado con los terneros nacidos en 2024 (Carimbo 5). Esta herramienta, según el Presidente de la Braford Paraguay, es el paso fundamental hacia la trazabilidad total, una condición indispensable para ingresar a mercados premium internacionales. “Ya no basta con producir bien. El mundo exige información, control y responsabilidad”, sostuvo.

Vacunación

Por otro lado, mostró su firme oposición al levantamiento de la vacunación contra la fiebre aftosa, una posibilidad que empezó a debatirse en algunas mesas técnicas. “No es el momento. Estamos accediendo a más de 50 mercados sin objeciones por seguir vacunando. Cambiar eso sin una contención sólida ante brotes sería un error estratégico”, advirtió.

Con un mensaje directo desde la experiencia del Chaco profundo, Mustafá Yambay insistió en que el sector necesita previsibilidad, acompañamiento del Estado y políticas que estimulen el repoblamiento ganadero. «Tenemos todas las condiciones para crecer, pero sin planificación el riesgo es grande», concluyó.

Compartir