“TerriData» es un sistema estadístico territorial, una herramienta tecnológica del Estado y de la sociedad civil que promueven la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana”, explicó Lucía Perdomo, integrante de la misión técnica del Departamento Nacional de Planeación (PNP) de Colombia que visita Paraguay desde el 22 de octubre pasado y culmina este jueves 24 de octubre. La reunión se realizó en la sede de la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP).
La presencia de la misión se encuadra en el marco del Proyecto de Fortalecimiento de la Gestión Articulada en Territorio, cuyo objetivo es fortalecer a los gobiernos locales en materia de Ordenamiento Territorial y Descentralización. Es también una iniciativa promovida gracias al Convenio de la Cooperación SUR-SUR de la que forman parte ambos países.
De la actividad participó el director general de la Dirección de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la STP, Ricardo Zaván quien estuvo acompañado de directores y técnicos de Ordenamiento Territorial, de Desarrollo Local, de Focalización Territorial, de Operaciones de Campo y de la Dirección General de Tecnología de Información y Comunicación. La idea es que estas estadísticas territoriales estén al alcance de todos manifestó Perdomo.
Contextualizando, la expositora reflexionó acerca de que el mundo avanza hacia la generación y explotación masiva de datos. “Esa datificación representa una oportunidad para generar mayor información y conocimiento que se traduce en mayor valor social y económico para nuestros países”, sostuvo y añadió que la consolidación de repositorios con indicadores comparables toma relevancia a nivel mundial y existen cada vez más sistemas de información abiertos al público.
En ese contexto, teniendo en cuenta la realidad de Colombia cuyo nivel de información subnacional presenta varios desafíos para su uso, Perdomo recordó el resultado de una investigación realizada en torno a la misma y refirió que existían vacíos importantes en la información subnacional y baja calidad de algunos datos; ambigüedad en la definición de responsabilidades de producción de información y duplicidad de fuentes; y dispersión y dificultades de acceso y uso de la información.
Para dar respuesta a esta realidad el DNP de Colombia apostó a la política de un Sistema de Estadísticas y un arreglo institucional para fortalecer las estadísticas territoriales creando el TerriData como repositorio oficial de información, efectuar controles de calidad, series históricas y procesos de verificación y priorizando indicadores según las necesidades del Gobierno Nacional y de las Entidades Territoriales.
Asimismo, relató que se definieron responsabilidades y acuerdos frente a la producción oficial de estadísticas a nivel subnacional estableciendo el uso de datos abiertos, una visualización sencilla y una web intuitiva con pedagogía de uso.
Por ello -adujo la visitante- TerriData apuesta a convertirse en el principal repositorio de estadísticas territoriales del país. El mismo contiene indicadores de resultado de desarrollo económico, social y ambiental estandarizados a disposición de cualquier usuario. También cuenta con 900 indicadores en 16 dimensiones para 1101 municipios y 32 departamentos.
“Los sistemas estadísticos territoriales apuestan a incentivar la participación y control social”, significó Lucía para remarcar que por ello los datos deben estar abiertos a cualquier usuario y disponibles en cualquier momento. “Ello promueve la calidad de los datos a partir de la percepción y control de la ciudadanía, posibilitan una planeación participativa e informada con datos pertinentes, fortalecen los proceso de veeduría ciudadana, sensibilización, movilización y control social, y facilitan los proceso de rendición de cuentas del gobierno subanacional y la participación activa de la ciudadanía”, agregó.
Destacó que para que todo ello fuera posible fue necesario hacer acuerdos institucionales para garantizar la sostenibilidad y la generación de estadísticas de calidad. “De ahí la importancia de esta herramienta. TerriData existe para y por los territorios. Es necesario que dichos territorios cuenten con información estadística confiable actualizada y comparable para de esta manera contribuir a la toma de decisiones informada y a la creación de un estado más participativo y transparente”, aseguró.